Aceleración de la inflación en Chile refuerza la prudencia en recortes de tasas

En Chile, los precios al consumidor aumentaron más de lo previsto el mes pasado, lo que resalta la precaución del Banco Central respecto a futuros recortes en las tasas de interés después de liderar las reducciones en América Latina durante el último año.

Los precios subieron un 0.5% desde marzo, superando la estimación media del 0.4% de los analistas en una encuesta de Bloomberg. La tasa de inflación anual aumentó al 4% desde el 3.7% en la serie encadenada, informó el Instituto Nacional de Estadísticas el miércoles.

Economistas y operadores de Chile anticipan que el Banco Central disminuirá el ritmo de su ciclo de relajación por segunda vez consecutiva al implementar un recorte de medio punto porcentual en las tasas el 23 de mayo. Los inversores prevén una menor reducción después de que los responsables de la política monetaria destacaran riesgos globales, incluyendo tasas más altas durante un período más prolongado. Sin embargo, las previsiones del costo de vida permanecen ancladas en el objetivo del 3% en el horizonte de política de dos años.

Lea más: Banco Central de Chile prevé recortes cautelosos de tasas ante riesgos globales

“El aumento en la inflación de Chile en abril, algo mayor de lo esperado, respalda nuestra visión de que el Banco Central nuevamente disminuirá el ritmo de relajación con un corte de 50pb (hasta el 6.00%) en su reunión a finales de este mes”, escribió Kimberley Sperrfechter, economista de mercados emergentes en Capital Economics, en una nota.

Las tasas swap a dos años, un indicador de las expectativas de las tasas de interés, saltaron 10.5 puntos básicos en las operaciones matutinas tras el informe de inflación.

Costos de Transporte
Los alimentos y bebidas no alcohólicas aumentaron un 0.7% en el mes de abril, impulsados por incrementos en productos lácteos y huevos, según el instituto de estadísticas. El transporte se incrementó un 1.1% debido a los mayores costos de automóviles y gasolina.

Por otro lado, los precios de la ropa cayeron un 1.9%, mientras que las bebidas alcohólicas y el tabaco disminuyeron un 0.5% durante el periodo.

Los planes para extender uno de los mayores ciclos de recorte de tasas del mundo permanecen intactos ya que los responsables de política monetaria ya han incorporado nuevos riesgos globales en su perspectiva, dijo la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, en una entrevista el mes pasado. Las decisiones sobre reducciones adicionales de los costos de endeudamiento serán cautelosas, teniendo en cuenta los desarrollos macroeconómicos.

Desde julio pasado, los responsables de la política monetaria han reducido los costos de endeudamiento al 6.5% desde un máximo de más de dos décadas de 11.25%.

El Banco Central ha obtenido cierto respiro de las recientes ganancias del peso, que se ha apreciado un 4% desde la última reunión de política monetaria el 2 de abril. Una moneda más débil fomenta presiones inflacionarias al encarecer las importaciones, y Chile es vulnerable dado que es una economía relativamente pequeña y abierta.

Los próximos meses estarán marcados por una disminución en los aumentos de los precios al consumidor y una economía mejorada, dijo el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, en una entrevista con Radio Infinita el miércoles.

“Los aumentos en los precios de los combustibles van a disminuir debido a la caída del dólar”, afirmó. “La caída del dólar aliviará las presiones inflacionarias.”

El Banco Central de Chile prevé una inflación anual del 3.8% en diciembre y del 3% a finales de 2025, según estimaciones publicadas el mes pasado. Marcel indicó que es posible que la inflación anual termine este año por debajo de la estimación del Banco Central.