Eurodiputados rechazan recortes a programas de la UE y exigen un aumento presupuestario para 2025

Estrasburgo, Francia – El comité de presupuestos del Parlamento Europeo ha adoptado una posición firme en contra de las propuestas de recortes a programas emblemáticos de la Unión Europea, como Horizon Europe y Erasmus+, solicitando en su lugar un aumento en el presupuesto para 2025. La posición fue aprobada la noche del lunes en Estrasburgo, tras una votación que reflejó 29 votos a favor, 8 en contra y una abstención.

El eurodiputado Victor Negrescu (Rumanía/S&D), principal negociador del Parlamento para el presupuesto de 2025, expresó la preocupación de los parlamentarios por los recortes propuestos por el Consejo. “Estamos pidiendo un aumento para programas clave que consideramos esenciales en el contexto actual”, declaró Negrescu, refiriéndose a la propuesta del Consejo de reducir 1.520 millones de euros de iniciativas cruciales para la UE.

Entre los programas afectados por las reducciones presupuestarias destacan Horizon Europe, un proyecto de investigación e innovación, y Erasmus+, que fomenta la movilidad estudiantil y académica en Europa. Según el borrador del presupuesto propuesto por el Consejo, Horizon Europe sufriría un recorte de 400 millones de euros, mientras que Erasmus+ perdería 294 millones. Otros programas también afectados serían el Fondo de Seguridad Internacional y el mecanismo Connecting Europe Facility Digital, este último enfocado en mejorar la conectividad digital en toda la Unión, que vería una reducción de 110 millones de euros.

Para muchos eurodiputados, estas reducciones resultan inaceptables, especialmente en un momento en que la UE enfrenta numerosos desafíos que requieren una respuesta robusta a nivel comunitario. Andrzej Halicki (Polonia/EPP), uno de los principales opositores a los recortes, declaró: “El Consejo está intentando recortar el presupuesto de la UE para 2025 a un nivel inaceptable”, y subrayó que el Parlamento no apoyará esta medida, que afectaría a áreas tan importantes como la educación, la investigación, la seguridad y la movilidad estudiantil.

Lea también: Mercado de bolsas de recolección de sangre al vacío

Péter Banai, ministro húngaro encargado de las negociaciones presupuestarias, defendió la postura del Consejo, argumentando que el objetivo de los recortes es garantizar una “gestión presupuestaria prudente” y mantener un “margen para circunstancias imprevistas”. En un contexto en el que la UE está asumiendo los costos del plan de recuperación NextGenerationEU, el cual implicó la emisión de deuda significativa, Banai subrayó la importancia de mantener el control sobre el gasto.

Sin embargo, los eurodiputados rechazan esta visión, considerando que la inversión en programas como Horizon Europe y Erasmus+ es esencial para el futuro económico y social de la Unión. Halicki añadió: “La gestión presupuestaria prudente es importante, pero también debemos recordar que la UE debe invertir en nuestra economía, apoyar a los jóvenes agricultores y promover la innovación a través de Horizon Europe”.

Victor Negrescu fue más allá al defender un presupuesto “centrado en las personas” que supere los 200.000 millones de euros. El Parlamento, a través de su comité de presupuestos, ha respaldado una serie de enmiendas que buscan revertir los recortes propuestos por el Consejo e incluso aumentar la financiación para áreas como la ayuda humanitaria, la educación y la seguridad.

Los eurodiputados que apoyan esta postura consideran que reducir la inversión en estos programas tendría consecuencias negativas para los ciudadanos de la UE, particularmente para los jóvenes que se benefician de Erasmus+, los agricultores que dependen del apoyo comunitario, y los investigadores que cuentan con la financiación de Horizon Europe para llevar a cabo innovaciones científicas y tecnológicas.

Con la posición del comité de presupuestos del Parlamento Europeo ya establecida, el siguiente paso será la ratificación final de esta postura en una sesión plenaria que tendrá lugar a finales de octubre. Después de esto, comenzarán las negociaciones formales entre el Parlamento, el Consejo y la Comisión Europea, conocidas como “trílogos”, en noviembre. Se espera que estas discusiones culminen con un acuerdo final sobre el presupuesto de 2025 antes de la fecha límite del 18 de noviembre.

En este contexto, la postura del Parlamento se presenta como un desafío significativo a la propuesta de recortes del Consejo, y las negociaciones que se avecinan determinarán si se logra un compromiso que permita a la UE seguir financiando los programas esenciales para su desarrollo y su cohesión interna.

El presupuesto de 2025 será el primero en verse afectado directamente por los pagos de la deuda contraída bajo el plan de recuperación NextGenerationEU, lo que ha forzado a las instituciones europeas a tomar decisiones difíciles sobre dónde priorizar el gasto. A pesar de esto, los eurodiputados insisten en que no se puede permitir que los recortes afecten negativamente a los programas que consideran fundamentales para el crecimiento y la estabilidad de la Unión.