Juan González Herrero vuelve al negocio financiero con polémica por el uso del logo de la Seguridad Social

Madrid, 11 de octubre de 2024 – Juan González Herrero, fundador del grupo financiero y asegurador Herrero Brigantina, y principal acusado de una estafa piramidal de 70 millones de euros, ha regresado al mundo empresarial. Actualmente, figura como administrador único de la empresa Leyec 2024 S. L. P., una firma de asesoría legal y financiera con sede en Ponferrada, León. A pesar de estar involucrado en uno de los fraudes financieros más notorios de España, González Herrero ha lanzado esta nueva compañía, utilizando el logotipo oficial de la Tesorería de la Seguridad Social en su página web, lo que ha provocado gran controversia.

Una nueva empresa en el centro de la polémica

Leyec 2024 S. L. P. fue constituida hace siete meses y ofrece servicios de asesoría en las áreas legal y financiera, tanto a pequeñas y medianas empresas como a particulares. Según el registro mercantil, González Herrero ostenta el cargo de administrador único y controla todas las decisiones de la empresa. A pesar de las acusaciones derivadas de la presunta estafa piramidal relacionada con su anterior empresa, Herrero Brigantina, ha decidido reactivar su actividad empresarial en el sector financiero, lo que ha generado preocupación entre algunos sectores.

El aspecto más controvertido de esta nueva empresa es el uso del logotipo oficial de la Tesorería de la Seguridad Social en el sitio web de Leyec 2024 S. L. P. Este hecho ha suscitado interrogantes sobre la legalidad de emplear un emblema reservado para instituciones públicas en una entidad privada. Varios expertos legales han advertido que el uso indebido de logos oficiales puede acarrear sanciones, dado que podría confundir a los clientes y hacerles creer que la empresa está respaldada por organismos gubernamentales.

La historia detrás del escándalo de Herrero Brigantina

El nombre de Juan González Herrero cobró notoriedad en los últimos años tras su vinculación con el grupo Herrero Brigantina, una compañía financiera con sede en Ponferrada que ofrecía productos de inversión y seguros. En el centro de la polémica se encuentra un esquema piramidal que habría afectado a más de 4.000 personas en España, provocando pérdidas estimadas en 70 millones de euros. La mayoría de los afectados eran pequeños inversores que confiaron en los productos financieros de la compañía, atraídos por promesas de grandes rendimientos.

Lea también: Mercado de monitores para juegos

Las investigaciones judiciales apuntan a que el modelo de negocio de Herrero Brigantina se basaba en un esquema piramidal clásico, en el cual los fondos de los nuevos inversores se utilizaban para pagar a los inversores anteriores, hasta que el flujo de nuevos clientes no pudo sostenerse. Esto causó el colapso de la estructura, dejando a miles de inversores sin sus ahorros. González Herrero ha sido señalado como el principal responsable de la operación y actualmente enfrenta múltiples cargos por estafa, administración desleal y apropiación indebida.

El regreso de González Herrero a los negocios

A pesar de los graves cargos que enfrenta, González Herrero ha logrado mantener su libertad mientras se desarrollan los procedimientos judiciales en su contra. En este contexto, la creación de Leyec 2024 S. L. P. ha generado inquietud, especialmente entre las víctimas del colapso de Herrero Brigantina. Diversas asociaciones de afectados han manifestado su indignación, argumentando que resulta preocupante que alguien implicado en una estafa de tal magnitud continúe operando en el sector financiero.

Hasta ahora, Leyec 2024 S. L. P. no ha emitido comentarios sobre la relación de su administrador con el escándalo de Herrero Brigantina, ni ha respondido a las críticas sobre el uso del logotipo de la Tesorería de la Seguridad Social en su sitio web. Fuentes cercanas a la empresa aseguran que cumplen con todas las normativas legales vigentes y que su actividad está centrada únicamente en el asesoramiento financiero y legal. Sin embargo, el uso indebido de símbolos oficiales sigue siendo un tema delicado que podría derivar en consecuencias legales.

Avances en la investigación judicial

El proceso judicial contra Herrero Brigantina sigue en marcha, con los jueces revisando un extenso volumen de documentación y recogiendo testimonios de las víctimas. Los tribunales estiman que el caso podría prolongarse durante varios años antes de que se dicte una sentencia final. González Herrero, por su parte, ha negado cualquier conocimiento de las irregularidades que se le imputan, y ha asegurado que las decisiones financieras en su empresa anterior eran tomadas por un equipo especializado. Él ha mantenido su postura de que actuaba con buena fe.

No obstante, los investigadores sostienen que González Herrero fue la mente detrás del esquema piramidal que causó las pérdidas millonarias a los inversores. Se espera que, a medida que avancen las investigaciones, se revelen más detalles sobre el funcionamiento interno de Herrero Brigantina y el papel que desempeñaron sus directivos en la gestión de los fondos de los inversores.

Preocupación en el sector financiero

El regreso de Juan González Herrero al ámbito empresarial con Leyec 2024 S. L. P. ha generado preocupación entre algunos reguladores y actores del mercado financiero. Varios expertos han subrayado que este caso pone en evidencia la necesidad de reforzar la supervisión y regulación en el sector de las inversiones y los seguros para evitar que se repitan situaciones similares. Además, han insistido en que los inversores deben ser más cuidadosos y realizar investigaciones exhaustivas antes de confiar sus ahorros a cualquier empresa o producto financiero, independientemente de la reputación de sus fundadores.

Por el momento, González Herrero sigue gestionando su nueva empresa desde Ponferrada, mientras que las víctimas de la estafa de Herrero Brigantina continúan luchando en los tribunales para recuperar el dinero perdido. Se espera que el litigio se prolongue durante varios años, mientras los afectados buscan justicia y el resarcimiento de sus pérdidas económicas.