El BEI y España presentan nuevas propuestas para la Unión de Mercados de Capitales ante los ministros de finanzas de la eurozona

Luxemburgo – El Banco Europeo de Inversiones (BEI) presentó el pasado lunes, 7 de octubre, una serie de propuestas clave ante los ministros de finanzas de la eurozona para impulsar los planes de la Unión de Mercados de Capitales (CMU) y canalizar fondos hacia las empresas europeas que buscan expandirse. La presidenta del BEI, Nadia Calviño, defendió al banco como un instrumento fundamental para cubrir las necesidades de financiamiento privado en el bloque, destacando un enfoque proactivo que ha ampliado las funciones tradicionales del BEI, incluido el apoyo a proyectos de defensa y tecnología.

“El BEI es en sí mismo un instrumento de la Unión de Mercados de Capitales”, afirmó Calviño ante los periodistas tras presentar un plan de acción para canalizar los ahorros hacia inversiones productivas. Las propuestas fueron discutidas en una reunión con 20 ministros de finanzas de la UE en Luxemburgo.

El plan del BEI incluye una ampliación de la Iniciativa de Campeones Tecnológicos Europeos, creada el año pasado para proporcionar capital a empresas tecnológicas de alto crecimiento, y la creación de una plataforma de salida para financiar la adquisición o la salida a bolsa de startups en sus últimas etapas de crecimiento.

Además, lea: Mercado mundial de endoscopios veterinarios LED

Calviño subrayó que el BEI y su Fondo Europeo de Inversiones (FEI) están preparados para aumentar el apoyo a los mercados de capital de riesgo y capital privado de la UE, con el fin de cerrar la brecha de financiación que afecta a todo el ciclo de innovación y desarrollo empresarial en Europa.

“Hablamos de garantizar que las empresas y tecnologías nacidas en Europa se queden en Europa, y que invertimos en los campeones y unicornios de nuestro continente”, señaló Calviño, destacando la importancia de respaldar a las empresas europeas emergentes para que no sean adquiridas por competidores extranjeros o se vean obligadas a trasladarse fuera de Europa en busca de financiamiento.

Las propuestas del BEI, según un comunicado de la institución, son el resultado de “meses de intenso compromiso con los estados miembros y socios del mercado financiero” y ya habrían recibido “un amplio apoyo por parte del consejo de administración del banco” y de su unidad de inversiones, el Fondo Europeo de Inversiones.

La Iniciativa de Campeones Tecnológicos Europeos se basa en el modelo del FEI como fondo de fondos, invirtiendo en las carteras de diferentes gestores de activos europeos que a su vez destinan capital a empresas de tecnología e innovación. Esto permitiría al BEI evitar una exposición directa a las acciones de las empresas, reduciendo los riesgos asociados.

Por otro lado, la plataforma de salida sigue siendo objeto de estudio, pero podría implicar que el BEI ayude a grandes empresas a adquirir startups en fases avanzadas o que financie la salida a bolsa de estas empresas para que puedan cotizar en mercados públicos dentro de la UE.

El BEI espera que estas propuestas sean discutidas y finalizadas con los 27 ministros de finanzas de la UE, que actúan como gobernadores del banco, en colaboración con la Comisión Europea.

En paralelo a la propuesta del BEI, el ministro de Economía y Comercio de España, Carlos Cuerpo, presentó la iniciativa de su país para un “laboratorio de competitividad” o “sandbox” para la CMU, que comenzaría con la participación de un mínimo de tres países. Esta propuesta, en línea con la de Calviño, busca avanzar en la integración de los mercados financieros de la UE de manera más ágil.

“España propondrá una primera contribución al debate sobre competitividad”, explicó Cuerpo, señalando que el objetivo es agilizar la toma de decisiones dentro de la UE. La iniciativa española propone la creación de un estándar europeo común para la calificación de PYMEs, lo que facilitaría el acceso a financiación estable para estas empresas y permitiría a las autoridades evaluar el impacto de este catalizador de integración.

Cuerpo añadió que la Comisión Europea evaluará el experimento para decidir si debe ampliarse a los 27 estados miembros, destacando la urgencia de acelerar los planes para la CMU. “No podemos permitirnos perder tiempo en el tema de la competitividad”, dijo.

Sin embargo, el presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe, expresó cautela ante cualquier iniciativa que pudiera generar una “Unión de Mercados de Capitales a dos velocidades”. Aunque elogió el esfuerzo de España, Donohoe advirtió que la propuesta llega en un momento en que se busca reafirmar el valor del mercado único y evitar el riesgo de fragmentación.

“Mi fuerte preferencia es que todos los países avancen juntos para evitar cualquier riesgo de fragmentación del mercado único”, enfatizó Donohoe, subrayando la importancia de que las iniciativas como el laboratorio de competitividad sirvan como catalizador para un avance conjunto de toda la Unión Europea.

A pesar de estas advertencias, el compromiso por parte del BEI y de España para avanzar en la integración financiera de la UE refuerza la importancia de la CMU como un pilar para la competitividad económica del bloque, especialmente en momentos de incertidumbre global y en medio de la necesidad de impulsar la inversión en innovación y tecnología dentro de Europa.