El Surgimiento del Tardeo en Albacete: Cómo Adelantar la Fiesta Revolucionó el Ocio en España

En los últimos años, el término ‘tardeo’ ha tomado una gran relevancia en el ocio español, desplazando en parte a la tradicional salida nocturna. Aunque muchos asocian esta práctica con ciudades como Madrid o Alicante, varios expertos y hosteleros afirman que el verdadero origen del tardeo reside en un lugar menos conocido: Albacete.

Albacete, que no es particularmente famosa por su vida nocturna, parece haber sido el escenario donde surgió el concepto de tardeo. Según teóricos y propietarios de bares locales, en las calles Tejares y Concepción, a comienzos de los años noventa, un grupo de amigos comenzó a experimentar con la idea de adelantar las fiestas, combinando comida y bebida en un ambiente que solía reservarse para las horas nocturnas. Esta novedosa combinación fue la chispa que dio lugar a un fenómeno social que, con el tiempo, se expandió por toda España.

El Inicio del Tardeo

Uno de los protagonistas de esta historia es Alfonso Gómez, cofundador del pub ‘El Cuco’, que abrió en 1994 en Albacete como un bar de copas más. No obstante, lo que comenzó como un local convencional, se transformó en pionero de una nueva forma de diversión.

Gómez y sus socios introdujeron una fórmula que mezclaba mojitos con tapas, algo común en ciudades andaluzas como Granada, pero inusual en Albacete. Esta innovación, que permitía a los clientes “comer en un pub” en lugar de en un restaurante, fue el primer paso hacia lo que hoy conocemos como tardeo.

“Nos dimos cuenta de que la gente no tenía prisa por irse”, explica Gómez. “Llegaban a comer, se quedaban a tomar copas y, de repente, comenzaba la música y empezaban a bailar. Todo en el mismo sitio, sin necesidad de moverse”. Este ambiente creó una especie de “refugio” para los clientes, quienes podían pasar todo el día en el mismo local, disfrutando de comida, bebida y fiesta.

La Expansión del Tardeo

El éxito de esta fórmula en Albacete rápidamente se extendió a otras ciudades cercanas. Murcia fue una de las primeras en adoptar el concepto, aunque con cierta controversia. Según Vicente Pizcueta, portavoz de España de Noche, “en Murcia incluso intentaron adjudicarse la creación del tardeo”, aunque Albacete pronto reivindicó su papel como cuna de este fenómeno.

Con el tiempo, el tardeo llegó a Alicante, donde se consolidó gracias al turismo. La idea de adelantar la fiesta, en momentos en que los españoles solían estar aún en la sobremesa, atrajo a turistas que veían en el tardeo una forma única de experimentar la cultura española. A finales de 2019, el tardeo llegó a Valencia, donde rápidamente se incorporó como parte de la oferta de ocio local.

El gran impulso del tardeo llegó con la pandemia de COVID-19, cuando se convirtió en una de las principales formas de entretenimiento, especialmente en Madrid. Las restricciones horarias forzaron a los bares a adelantar sus horarios de apertura, lo que llevó a que el tardeo ganara popularidad entre quienes buscaban una forma de disfrutar sin esperar a la medianoche.

Una Transformación del Ocio Español

El tardeo ha cambiado la manera en que los españoles disfrutan de su tiempo libre, brindando además varios beneficios tanto a los establecimientos como a los consumidores. Según Pizcueta, un millón de personas practican tardeo cada fin de semana en España, y el número de locales que abren en la tarde se ha duplicado en los últimos tres años.

Lea también: 
Tamaño del mercado de ladrillos de cristal de vidrio, participación, crecimiento y análisis de mercado por tipo, por aplicación (construcción, embalaje, otros) y perspectivas regionales

Este fenómeno ha permitido a los locales diversificar su clientela. Los jóvenes siguen saliendo por la noche, pero las personas de mediana edad, especialmente los cuarentones, han encontrado en el tardeo una opción más cómoda y accesible para disfrutar del ocio. “A cierta edad, ya no se tiene cuerpo para salir hasta las seis de la mañana”, señala Gómez. “El tardeo permite disfrutar de la vida nocturna, pero sin tener que desvelarse”.

La gastronomía ha sido un pilar clave en la popularización del tardeo. La posibilidad de disfrutar de buena comida, acompañada de copas y música en vivo, ha llevado a muchos locales a adoptar esta fórmula, atrayendo a una clientela más variada. En Albacete, la sinergia con la feria local ha sido fundamental. Según Gómez, la feria adelantó el horario de apertura de sus carpas para adaptarse a esta nueva costumbre de comenzar la fiesta antes.

El Efecto de la Pandemia

La pandemia fue decisiva en la expansión del tardeo. Durante los meses de restricciones, los locales tuvieron que adaptarse a normativas como el toque de queda, lo que resultó en un cambio de hábitos que se mantuvo incluso después de que se levantaron las restricciones.

En Madrid, el tardeo se consolidó como la principal forma de ocio durante la pandemia, cuando las restricciones eran menos estrictas que en otras ciudades. Terrazas y bares comenzaron a abrir a media tarde, ofreciendo a los clientes una opción más segura para disfrutar de la fiesta, sin tener que esperar hasta la noche.

Un Fenómeno Extendido en Toda España

Actualmente, el tardeo se ha establecido en todo el país, desde grandes ciudades hasta pequeños municipios. Lo que comenzó como una práctica casi anecdótica en las calles de Albacete ha evolucionado hasta convertirse en un fenómeno masivo, atrayendo a un millón de personas cada fin de semana. La combinación de buena comida, música y un ambiente relajado ha hecho del tardeo una opción de ocio irresistible para muchos, integrándose plenamente en la cultura española.

El tardeo, con sus raíces en la hospitalidad y la innovación en la hostelería, ha demostrado ser un fenómeno que no solo ha transformado la forma en que los españoles disfrutan del ocio, sino que también ha redefinido la oferta de entretenimiento en el país.