Inédito avistamiento de orcas en el norte chileno: depredan lobos marinos y delfines en Antofagasta

CONSTANZA CABRERA
27 de septiembre de 2024, 06:00 CEST

Un reciente avistamiento de orcas en las costas del norte de Chile ha generado asombro en la comunidad científica. Por primera vez en la historia registrada, se ha observado un grupo de estos cetáceos en la región de Antofagasta, brindando una oportunidad única para estudiar una población de orcas hasta ahora no documentada en esta área. Las orcas, reconocidas como los principales depredadores del océano, superan incluso al tiburón blanco en la cadena alimenticia, aunque suelen habitar zonas alejadas de las costas, lo que complica su investigación.

El primer registro de esta manada ocurrió en 2018, cuando pescadores de anchovetas en la bahía de Mejillones avistaron a las orcas acercándose a sus embarcaciones. Lideradas por una hembra que los científicos luego llamaron ‘Dakota’, las orcas aprovecharon la presencia de lobos marinos que intentaban alimentarse de las anchovetas capturadas en redes de pesca para cazarlos. Este comportamiento depredador fue registrado en imágenes y videos, los cuales luego sirvieron de base para la investigación liderada por la bióloga marina Ana María García Cegarra y su equipo.

“Es un privilegio poder estudiar a estos cetáceos en su entorno natural, ya que no es común ver a las orcas tan cerca de la costa”, afirmó García Cegarra, bióloga marina de la Universidad de Antofagasta. Su estudio, publicado recientemente en la revista Frontiers in Marine Science, se basó en testimonios de la comunidad local y en el uso de drones para monitorear el comportamiento de las orcas entre 2020 y 2023.

Documentación inédita de hábitos de caza

Uno de los hallazgos más sorprendentes de este estudio fue la captura de imágenes inéditas de orcas cazando delfines oscuros en las costas chilenas. García Cegarra explicó que se observó a machos y crías participando activamente en estas cacerías, que parecían tener un carácter casi lúdico. Estos nuevos datos sobre los hábitos alimenticios de la manada son cruciales para entender mejor las relaciones entre las poblaciones de orcas en el hemisferio sur.

En esta región, la mayoría de los estudios sobre orcas se han enfocado en las aguas antárticas. Sin embargo, la información disponible sobre estas especies en zonas más al norte, como Chile, es limitada. Hasta el momento, se han identificado cinco ecotipos de orcas en el hemisferio sur. Aunque aún no se ha determinado el ecotipo al que pertenece la manada liderada por ‘Dakota’, García Cegarra plantea que podrían ser del tipo A, que se alimenta principalmente de mamíferos marinos. Para confirmar esta teoría, se necesitaría realizar una biopsia, un procedimiento que resulta complejo debido a la agilidad e inteligencia de estos animales.

Amenazas crecientes en Mejillones

A pesar de la relevancia científica de estos avistamientos, los investigadores han manifestado su preocupación por las amenazas que enfrentan estas orcas en la bahía de Mejillones. La alta contaminación ambiental causada por las actividades industriales y las numerosas centrales de carbón presentes en la región podría afectar negativamente a la población de orcas, especialmente a las crías. Los contaminantes pueden acumularse en la grasa de las madres y transmitirse a sus crías a través de la leche materna, poniendo en peligro su supervivencia.

“El tráfico marítimo y el riesgo de colisiones con barcos son otras amenazas importantes para estas orcas”, advirtió García Cegarra. La bahía de Mejillones es un puerto estratégico para el transporte de mercancías vinculadas a la minería, lo que incrementa la posibilidad de que las orcas sean impactadas por las actividades humanas. Aunque el plan de descarbonización del gobierno chileno prevé el cierre de las centrales de carbón antes de 2030, la contaminación ambiental sigue siendo una gran preocupación para los científicos y conservacionistas.

Preservación urgente de las orcas

El trabajo liderado por García Cegarra ha sentado las bases para futuras investigaciones sobre las orcas en esta región, pero quedan muchas incógnitas por resolver. Bruno Díaz, director científico del Bottlenose Dolphin Research Institute, señaló que este estudio es “solo el inicio” y subrayó la importancia de profundizar en las dinámicas de esta población. “Es fundamental determinar con qué frecuencia visitan la zona y cómo logran cazar en un entorno afectado por la contaminación y el tráfico marítimo”, expresó Díaz.

En otras áreas del mundo, como el Estrecho de Gibraltar en España, las orcas han desarrollado interacciones frecuentes con las embarcaciones, lo que plantea nuevos desafíos para su conservación. Ricardo Aguilar, director de expediciones de la ONG Oceana, destacó la urgencia de implementar medidas que protejan a estas especies frente a los impactos humanos. “Es necesario un esfuerzo conjunto para asegurar la preservación de las orcas y reducir el impacto que las actividades humanas tienen sobre ellas”, concluyó Aguilar.

El futuro de las orcas en el norte de Chile dependerá de la implementación de estrategias de protección que minimicen los riesgos ambientales y aseguren la conservación de su hábitat.