Chile tiene como objetivo introducir la tecnología de producción de hidrógeno en los liceos como parte de su nuevo Plan de Acción de Hidrógeno Verde.
Iniciado para reducir los costos de instalación y producción para 2030, el plan explorará cómo establecer las condiciones durante los años 2023 y 2026, antes de que se implementen soluciones entre 2026 y 2030.
Se instalará equipo de electrolizadores en los liceos chilenos para enseñar el proceso de electrólisis y otros componentes de la cadena de valor del hidrógeno desde una edad temprana. Se espera que esto comience en la región de Magallanes, antes de continuar en Antofagasta y Biobío.
El presidente Gabriel Boric anunció el plan tras la preparación de un documento por parte de los miembros del Comité Estratégico, que incluyó opiniones de más de 1,000 personas de los sectores público y privado, la sociedad civil y la academia.
“La industria está despegando. Hay más de 50 proyectos en Chile en diferentes fases de desarrollo, especialmente en Antofagasta y Magallanes”, explicó Boric.
“Entre las muchas iniciativas en marcha, me gustaría destacar el plan piloto en Coquimbo y La Serena donde ya hay 2,000 hogares y negocios que tienen acceso al hidrógeno verde, lo que ha reducido las emisiones de CO2”.
Según las directrices del plan, se distribuirán 81 medidas en 18 líneas de trabajo en dos etapas. A partir de ahora, se definirán estándares ambientales, sociales y laborales, mientras que también se avanzará en incentivos fiscales y financieros.
Desde 2026, el gobierno desarrollará instrumentos de planificación territorial y regulaciones, apoyará el desarrollo local, promoverá la participación ciudadana y preparará el capital humano para desarrollar aún más la industria del hidrógeno verde.
Se asegurará la apertura formal de la Instalación Ventanilla H2V con Crédito Verde, que apoyará la financiación de proyectos de hidrógeno verde. También comenzará un segundo proceso de asignación de tierras, junto con la adjudicación de una licitación para fortalecer el Muelle Mardones y aumentar las capacidades logísticas para la exportación.
El plan es parte de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde lanzada en 2020. Boric dijo: “El plan tiene como objetivo reducir los costos de instalación y producción para 2030, y posicionarnos como uno de los productores más competitivos a nivel mundial, así como uno de los principales exportadores de aquí a 2040”.
La estrategia aspira a una producción de hidrógeno verde de 4-5GW en 2025 y hasta 25GW para 2030. Busca alcanzar el costo nivelado más bajo de producción de hidrógeno verde a nivel global para 2030 en la región de Magallanes.