Ciudad chilena de Ilo sacudida por sismo de 4.4 de magnitud

Sorpresivo Temblor de Magnitud 4.4 en Ilo, Chile

Un inesperado temblor de magnitud 4.4 sacudió a los residentes de la ciudad chilena de Ilo, según las primeras informaciones del Centro Sismológico Nacional (CSN).

De acuerdo con los datos recopilados hasta el momento, el movimiento sísmico comenzó a las 01:38 horas (hora local) del lunes 28 de agosto. El epicentro del sismo se ubicó a 81.0 kilómetros al Suroeste de la ciudad, con una latitud de -18.316 grados y una longitud de -71.649 grados. La profundidad del evento telúrico alcanzó los 35.0 kilómetros.

Se enfatiza la importancia de obtener información sobre sismos únicamente de fuentes oficiales y evitar propagar rumores o noticias falsas.

Después de un sismo, se recomienda inspeccionar el hogar en busca de posibles daños, limitar el uso del teléfono a situaciones de emergencia para no saturar las líneas telefónicas y evitar encender cerillas o velas sin asegurarse de la ausencia de fugas de gas. Además, se señala la posibilidad de réplicas tras un evento sísmico significativo, por lo que se insta a mantenerse alerta.

La preparación ante posibles terremotos es crucial. Se aconseja elaborar un plan de protección civil, organizar simulacros de evacuación, identificar las zonas seguras en el hogar, escuela o lugar de trabajo, y tener lista una mochila de emergencia.

Durante un sismo, es importante mantener la calma y buscar un lugar seguro, alejándose de objetos que puedan caer. Se recomienda no utilizar ascensores ni permanecer en las escaleras ni en los marcos de las puertas.

En caso de estar en un vehículo, es recomendable estacionarse lejos de edificios, árboles y postes. Si se encuentra en la costa, se aconseja alejarse de la playa y buscar refugio en zonas elevadas para prevenir un posible tsunami. Las personas en sillas de ruedas deben asegurar sus ruedas y proteger cabeza y cuello con los brazos si no pueden desplazarse a un lugar seguro.

Los Sismos y el Cinturón de Fuego del Pacífico

Chile, situado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, experimenta una alta actividad sísmica debido a su posición geográfica y geotectónica. La convergencia constante entre la “Placa de Nazca” y la “Placa Sudamericana” en la zona de subducción provoca una liberación significativa de energía. Esta región es conocida por concentrar el 90% de la actividad sísmica global y el 81% de los terremotos más intensos del mundo.

Además, Chile alberga el 50% de los tsunamis registrados en todo el mundo. El Cinturón de Fuego se extiende por la costa del Pacífico, abarcando Chile, Centroamérica, México, Estados Unidos, Islas Aleutianas, Rusia, Japón, Taiwán, Filipinas y Nueva Zelanda.

Volcanes en el Cinturón de Fuego

La región también alberga el 75% de los volcanes globales y más de 450 estructuras volcánicas. Algunos volcanes notables en el Anillo de Fuego del Pacífico han causado erupciones significativas, incluidos el Krakatoa en Indonesia, el Monte Fuji en Japón, el Monte Santa Elena en Estados Unidos, el Chichón en México y el Nevado del Ruiz en Colombia.

Desmitificando el Anillo de Fuego

A pesar del temor que surge tras eventos sísmicos y erupciones en la región, el Anillo de Fuego no se “activa” en cadena. Los terremotos y las erupciones son en su mayoría eventos independientes sin una conexión directa.

Chile: Epicentro Sísmico Mundial

Desde 1570, Chile ha experimentado alrededor de cien terremotos de gran intensidad, casi treinta de ellos con magnitud superior a 8. Según el Departamento de Gestión de Riesgos en Emergencias y Desastres, ocurre un temblor de magnitud superior a 8 cada década en promedio. Entre los terremotos más destacados se encuentran:

  • Terremoto más fuerte: El 22 de mayo de 1960, un sismo de magnitud 9.5 sacudió la ciudad de Valdivia, generando un tsunami devastador.

  • Terremoto “27F”: El 27 de febrero de 2010, un sismo de magnitud 8.8 afectó a las regiones del Maule y Biobío, desencadenando un tsunami y causando daños significativos.

  • Terremoto letal: La noche del 24 de enero de 1939, un terremoto de magnitud 8.3 golpeó Concepción y Chillán, dejando devastación y una alta cifra de víctimas.

Otros sismos relevantes incluyen un terremoto en Valparaíso en 1730, otro en Arica en 1615 y sismos en Iquique en 1877 y en 1570.

La historia sísmica de Chile refleja su ubicación en el Cinturón de Fuego, con eventos sísmicos de gran magnitud y devastación a lo largo de los siglos.