Huelga en camino: Colegio de Profesores se dispone a realizar su mayor manifestación desde 2019.

En el umbral de concretarse la huelga nacional indefinida, el Colegio de Profesoras y Profesores se reunirá este lunes con el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, con el propósito de oficializar la decisión de comenzar una paralización de sus labores.

Este paso se da después de que el pasado viernes, luego de llevar a cabo una consulta a nivel nacional, los docentes rechazaron la segunda propuesta del Gobierno para resolver las ocho demandas del gremio.

“Convocamos, a partir de hoy, a prepararnos, ya que el próximo martes, desde las 07:00 horas, en todo el país dará inicio la huelga nacional indefinida de las profesoras y profesores de Chile, con el fin de que el Gobierno comprenda, escuche y brinde las respuestas que los docentes y estudiantes merecen”, anunció Carlos Díaz, presidente del magisterio.

Según afirmó el líder gremial, esta decisión se tomó debido a que consideraron “insatisfactoria” la última comunicación del Mineduc, argumentando que aún falta “un sentido de urgencia” y respuestas más concretas, en particular en relación a la deuda histórica.

Aunque el ministro Cataldo mostró optimismo acerca de la posibilidad de “alcanzar acuerdos” con el magisterio, Carlos Díaz ya advirtió que la reunión de hoy no impedirá el inicio de las movilizaciones previstas para el martes.

De esta manera, la reunión entre el ministro y el presidente del magisterio forma parte de los preparativos que lleva a cabo el Colegio de Profesoras y Profesores previo a su huelga más grande desde 2019.

Los 51 días de huelga de 2019 El 3 de junio de 2019, el Colegio de Profesoras y Profesores, entonces presidido por Mario Aguilar, convocó a una huelga nacional indefinida.

En ese año, con razones no muy distintas a las actuales, el magisterio decidió convocar a la huelga después de rechazar la oferta gubernamental en relación a una negociación colectiva que buscaba resolver el conflicto relacionado con la “deuda histórica” y la evaluación pedagógica doble.

“Aquí estamos solicitando mejoras en las condiciones laborales y, sobre todo, atención a la educación pública que está desmoronándose. Hay escuelas plagadas de ratones, escuelas sin suministros para limpiar los baños, escuelas en las que, estando en junio, aún no llegan los materiales educativos”, declaró Aguilar en aquel momento.

La huelga se prolongó durante exactamente 51 días y, finalmente, los propios profesores decidieron poner fin a la huelga al no lograr un acuerdo con el Gobierno y, en particular, con la ministra de Educación de ese entonces, Marcela Cubillos.

A pesar de esto, se acordó trabajar en la elaboración de un plan de acción, y el Ejecutivo se comprometió a regularizar el pago del bono de retiro, se eliminó la evaluación docente doble y se otorgó suma urgencia al proyecto que penaliza las agresiones contra docentes y personal educativo.

Es importante señalar que esta fue la segunda huelga de docentes más larga en la historia, ya que la primera tuvo lugar entre junio y julio de 2015, durante el segundo mandato de Michelle Bachelet, y se extendió durante 57 días.

Las demandas del Colegio de Profesores para poner fin a la huelga El gremio ha presentado ocho puntos en su petición al Ministerio de Educación, asegurando que no han sido resueltos ni abordados adecuadamente:

  1. Reparación de la deuda histórica.
  2. Pago de bonos de retiro atrasados.
  3. Cambios profundos en la jornada escolar completa.
  4. Terminar con la sobrecarga laboral de los profesores, especialmente revisando la evaluación docente.
  5. Pago de la asignación a los profesores diferenciales.
  6. Poner fin a la violencia escolar.
  7. Cambios en el sistema de financiamiento.
  8. Modificaciones en los servicios locales de educación pública.